11/10/09

Ecuador: De "Patria Alfabetizada" a "Patria Alfabetizándose"



El 14 de agosto de 2007, “ante una multitud de indígenas de Colta Monjas, provincia de Chimborazo, el presidente Rafael Correa recordó que el 10 de agosto de 1809 se dio el primer grito de la independencia, pero podemos dar un segundo grito de independencia a fin de que nadie en este país continúe siendo analfabeto, que nadie en este país continúe sin saber leer y escribir; entonces, que el 10 de agosto del 2009 sea nuestro segundo grito de independencia, que constituya el grito de luz, el grito del saber.” (En: Ministerio de Educación, Resumen Programa EBJA, PDF).

Dos años más tarde, el 8 de septiembre de 2009, en la ciudad ecuatoriana de Manta, se realizó un acto oficial en el que el gobierno declaró al Ecuador "Patria Alfabetizada", con una tasa de analfabetismo de 2.7%. El acto fue organizado y estuvo presidido por el Ministro de Educación Raúl Vallejo. Poco después, el Ministro refrendaba este anuncio en la 35 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO, en París (6-23 octubre, 2009).

No obstante, cuatro meses después del anuncio, en enero de 2010, la declaración de "Patria Alfabetizada" pasó a convertirse en "Patria Alfabetizándose". La rectificación fue forzada por las cifras dadas a conocer públicamente por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que calculó un 7.7% de analfabetismo en el país.

¿De dónde salió el 2.7% de analfabetismo anunciado en la declaratoria? Se trataba de una proyección realizada por los investigadores de FLASCSO Juan Ponce y Mercedes Onofa en un informe contratado por la oficina de UNESCO en Quito, titulado "La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo", y publicado por el Ministerio de Educación y la UNESCO en Quito (sep. 2009).

Los propios autores de dicho informe advertían en éste que:

(a) las cifras de analfabetismo incluidas eran apenas proyecciones basadas en supuestos gruesos (2,7% para fines de 2009) y sin tener en cuenta aspectos cualitativos,
(b) dicho porcentaje no podía utilizarse como tasa oficial de analfabetismo a nivel nacional, y
(c) había que esperar a los resultados del nuevo censo y de la encuesta de hogares 2009, que estarían disponibles en breve y los cuales proporcionarán datos más claros sobre la situación del analfabetismo adulto en el país.

No obstante, el Ministro y el gobierno desconocieron dichas advertencias y recomendaciones, y procederieron al anuncio a nivel nacional e internacional.

El dato de analfabetismo arrojado por el INEC (7.8%) se basó en la Encuesta de Empleo y Desempleo 2009. Cabe recordar, con todo, que estas cifras siguen basándose en la autopercepción y autodeclaración de las personas, no en evaluaciones de sus niveles de aprendizaje y manejo efectivo de la lectura y la escritura. 

El informe encargado por la UNESCO, así como los intercambios sobre esta fallida declaratoria sostenidos por correo electrónico con el Ministro Vallejo, a través del Foro de ExMinistros de Educación, pueden verse en los enlaces abajo.

Rosa María Torres
http://twitter.com/#!/rosamariatorres
http://otra-educacion.blogspot.com/
http://educacion-para-todos.blogspot.com/
http://evaluaciondocenteecuador.blogspot.com/ 
http://confinteavi.blogspot.com/

Scribd: http://www.scribd.com/rosa%20maria%20torres

Ecuador, "¿Patria Alfabetizada"? - Carta abierta al Ministro Raúl Vallejo (13 Sep. 2009)
http://www.scribd.com/doc/19821958/Ecuador-Patria-Alfabetizada-Carta-abierta-al-Ministro-Raul-Vallejo

Ecuador, Literate Country? Open Letter to the Minister of Education Raúl Vallejo (13. Sep. 2009)
http://www.scribd.com/doc/20914259/Rosa-Maria-Torres-Ecuador-Literate-Country-Open-Letter-to-the-Minister-of-Education-Raul-Vallejo-13-Sep-2009

Ecuador, ¿Patria Alfabetizada? Respuesta de Rosa María Torres a Raúl Vallejo Corral (23 Sep. 2009)
http://www.scribd.com/doc/20681397/Ecuador-%C2%BFPatria-Alfabetizada-Respuesta-de-Rosa-Maria-Torres-a-Raul-Vallejo-Corral

Juan Ponce y Mercedes Onofa, "La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo" (Quito, sep. 2009), publicado por Ministerio de Educación y la Oficina de la UNESCO en Quito
http://www.scribd.com/doc/20406459/La-alfabetizacion-en-el-Ecuador-Evolucion-historica-informacion-actualizada-y-mapa-nacional-del-analfabetismo-UNESCO-Ministerio-de-Educacion-Quito

Incluimos asimismo algunos escritos y entrevistas sobre la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño", realizada hace dos décadas en el Ecuador (1988-1990), en la cual trabajamos juntos Raúl Vallejo y yo, él como Director Ejecutivo y yo como Directora Pedagógica:

Ecuador: Tu juventud te ama - Encuentro Nacional de Alfabetizadores Estudiantiles de la Campaña "Monseñor Leonidas Proaño" (sep. 1989)
http://www.scribd.com/doc/19883035/Ecuador-Tu-juventud-te-ama-Encuentro-Nacional-de-Alfabetizadores-Estudiantiles-de-la-Campana-Monsenor-Leonidas-Proano-sep-1990

Ecuador: Sobre analfabetismo y alfabetización: Recordando la Campaña "Monseñor Leonidas Proaño" - entrevista con Rosa María Torres (5 sep. 2004)
http://www.scribd.com/doc/19338367/Ecuador-Sobre-analfabetismo-y-alfabetizacion-Recordando-la-Campana-Monsenor-Leonidas-Proano

La experiencia de la Campaña Nacional de Alfabetización 'Monseñor Leonidas Proaño' del Ecuador (1988-1990) - entrevista con Rosa María Torres, por Elie Ghanem y Vera Masagao (CEDI), Sao Paulo, Brasil (21 mayo, 1993)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/la-campana-nacional-de-alfabetizacion.html

18/5/08

Re: [RINACE] consulta sobre medicion de alfabetismo en jovenes y adultos

Sobre esta consulta, sugiero consultar:

1. LAMP-Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización, del
UIS (Instituto de Estadisticas de la UNESCO)
http://www.uis.unesco.org/ev.php?ID=2867_201&ID2=DO_TOPIC
http://www.uis.unesco.org/ev.php?URL_ID=6409&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201

2. Brasil: INAF – Indicador Nacional de Alfabetismo Funcional
http://www.ipm.org.br/ipmb_pagina.php?mpg=4.02.05.00.00&ver=esp

3. Chile: Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes 
http://www.chilecalifica.cl/califica/home.do

Como especialista en el campo, también me permito sugerir NO seguir las
recomendaciones del Banco  Mundial que por su parte viene promoviendo
la rapidez de la lectura (número de palabras leidas por minuto) como un
indicador de evaluación y de eficacia de la alfabetización tanto con
niños como con adultos. Una barbaridad que va en contra de todo lo que
sabemos acerca de la adquisición de la lectura y el desarrollo de la
lectura comprensiva y por placer. El boletin Précis "Increasing Adult
Literacy: A Focus on Reading Speed and Accuracy" sólo lo he encontrado
disponible en inglés
http://lnweb18.worldbank.org/oed/oeddoclib.nsf/DocUNIDViewForJavaSearch/52FF6A6A542F3D8685257205004EBA43/$file/precis_236.pdf

Rosa Maria Torres
Coordinadora, GLEACE - Grupo Latinoamericano de Especialistas en
Alfabetización y Cultura Escrita
http://www.fronesis.org
http://otra-educacion.blogspot.com/
http://educacion-para-todos.blogspot.com/

rodolfo elias <relias@DESARROLLO.EDU.PY> wrote:

Amigos y amigas
Les saludo desde Paraguay y quisiera hacerle una consulta. La Dirección
de Educación Permanente de Paraguay está interesada en mejorar su
estadística sobre niveles alfabetismo de jóvenes y adultos. Quisiera saber
si alguien de la red tiene alguna sugerencia sobre investigaciones
(incluso indicadores o instrumentos) que podrian servirnos de base para
construir una propuesta de investigación al respecto.
Saludos
Rodolfo

10/5/08

¿Qué método para enseñar a leer y escribir a niños de primer grado? - YAHOO preguntas y respuestas

Entusiasmada con el intercambio sostenido en Comunidad E-ducativa sobre el tema lectura y escritura, busqué y me topé en Internet con esta pregunta en Yahoo Preguntas. Comparto (abajo) las respuestas encontradas, una muestra en la que hay de todo, como en botica. Muestra sin duda representativa del "estado del arte" que sigue predominando en este campo, mezcla de viejos prejuicios, conceptos y métodos arraigados en la cultura escolar, incluido el siempre vigente de "la letra con sangre entra" y propuestas más elaboradas, más apegadas al conocimiento que a la improvisación, más pensadas desde los alumnos y la necesidad de hacer del aprendizaje - no sólo de la lectura y la escritura - algo placentero y con sentido.

Rosa Maria Torres
http://www.fronesis.org
http://otra-eduacion.blogspot.com/
http://educacion-para-todos.blogspot.com


http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080418121621AAZj17w
Que metodo debo usar para enseñar a leer y escribir a niños de primer grado?

Mejor respuesta - elegida por quien preguntó

Lotería de imágenes con palabras: haz cartones o papeles con dibujos y le das dos o tres (por ej.: casa, cama, nene, nena, mesa, pala, pato, silla, sol), y sus correspondientes palabras. Colocas las palabras en una bolsita y las sacas de a una. Preguntas ¿qué dirá acá? ¿quién tiene el dibujo de lo que dice acá?
- Juego del viento que sopló la imagen: en una cartulina dividida en 3 columnas, escribes 3 oraciones, una en cada una, de distintas longitudes. Por ej.: "Ana pinta", "Papá lee el diario" y "Pablo juega y corre la pelota". Luego, lees las oraciones de a una y preguntas ¿cuál de las tres es esta oración?
- El mismo juego anterior, pero en vez de leer, se muestran imágenes que ilustren cada oración, y se trata de encontrar la oración correspondiente.
- Ordenamos la oración: colocas por separado las palabras de una oración; luego se la lees y por ùltimo le pides que ordene las palabras para formar la oración.
- Ensalada de palabras: sacas una tarjeta con una palabra y el niño debe buscar las palabras que empiecen con la misma letra.
- En una ensalada de letras buscar las letras de nuestro nombre.
- Tarjetas con dibujos y letras: diferenciar qué se puede leer y qué no.
- Jugar a "El ratón se robó una letra": presentas carteles con los nombres de los miembros de la familia, y en cada uno falta una letra. Deberá identificarla y escribirla.
- Tomar contacto directo con todo material escrito: jugamos en la biblioteca, ordenamos los libros, las revistas etc.
Calificación de la persona que pregunta:
5 de 5
Comentario de la persona que pregunta:
gracias por tus consejos es primera experiencia como maestra y no es lo mismo la teoria que la practica gracias

Otras respuestas (14)

  • primero enseñarle las letras i como suena cada una i despues que practiquen

  • latigo con eso aprenden al toque

    si no tienes virtudes no pierdas el tiempo

  • PUES SUPONGO QUE SI VAZ A ENSEÑARLES ERES MAESTR@ Y ESTUDIASTE.
    ENTONCES DEBES DE SABER PARA ESTUDIASTE,PARA ESO QUERIAS SER MAESTR@ ¿NO?

  • con una regla en mano "asì me enseñaron"

  • facil ps , dile ke cosas les gustan y ensales ke palabras se usan para escribir eso y listo !! le tomaran mas interes

  • mmmmmmmmm.....
    yo ayude a mi hermana enseñandole el sonido de las letras asi aprende como suena cada una y cuando kiere leer solo dice cada sonido en voz alta...intentalo.
    yo opte por ese metodo despues de dos años intenando muchismoooooooos....

  • ponerlos a dibujar diferentes figuras hasta que les salga bien

  • con canciones.

  • hay un libro muy bueno que se llama " como enseñar a leer a su bebe" lo consigues en cualquier libreria... asi me enseñaron mis papas a leer, antes de que entrara a la primaria... es muy util

  • 1. Que descomponga las palabras en sus sílabas. En el caso de /lápizl y /taza/, supondría segmentar /lápiz/ en dos golpes de voz: /la/ y /piz/; y Itazal en /ta/ y /za/.
    2. Que dibujen tantos cuadrados o círculos como silabas tenga cada palabra. Así,
    /lápiz/ (/la/ /piz/) ® ð ð
    /taza/ (/ta/ /za/) ® ð ð
    mas info::
    http://html.rincondelvago.com/aprender-a...

  • empezando por las vocales que son más faciles, luego poco a poco el abedecedario, ya cuando veas que la mayoria lo sepa vas combinando las letras ( c+a = ca , w+e =we , p+a+p+a =papá ) así . Bueno chau bss

  • Pdes usa el método sicogénesis, pero reforzando cada letra en las clases subsiguientes, los libros de primer grado ultimamente traen lecturas muy largas y son desilusionantes para los niños
    Siempre trata de tomar letra por letra, lecturas cortas, y de acuerdo a los intereses y entorno de los niños. Y despues, vas a tener que ver que nivel alcanza cada niño, y darle un poquito aparte a cada uno. suerte!!!!

  • yo primero te aconsejo que comiences por sus nombres propios, posteriormente pongas letreros donde relacionen palabras con objetos, después los descompones en largos y cortos. Puedes comenzar también con palabras que empiecen igual y terminen igual. Hacer campos semánticos con palabras que empiecen como Maria, mamá, milpa, etc. Utiliza mucho la correlación de dibujo y texto. POR FAVOR NO COMIENCES CON LETRA SEPARADAS NI CON LAS VOCALES O SEA ESO YA FUEEEE!!!. Ahora así como las tecnologías cambian, también las metodologías de enseñanza aprendizaje. Te recomiendo un libro que se llama Lecto-escritura interactiva de su autora Margarita Gómez Palacio. te servirá muucho y si tienes alguna duda contáctame, intentaré ayudarte. También te puedes guiar x los libros de primero de primaria. No tengas miedo de utilizar la metodología actual. Espero que sirva de algo mi respuesta. Buena noche!!!

  • coincido con princess.
    actualmente los niños deben aprender ¡y lo hacen¡ si los iniciamos en un ambiente alfabetizador, es decir, que en casa TODOS los objetos tengan un letrero con su nombre .
    mesa .....silla....espejo...puerta.....cama..... que el niño entienda que cada objeto tiene un nombre que puede leerse.
    el mètodo se llama PRONALEES
    programa nacional de lecto escritura
    (Mèxico)_

5/5/08

Re: aprender a leer y escribir - Argentina/12(ntes) TV

Estimados colegas de Argentina. Estuve siguiendo el interesante debate acerca de la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad, que creo es muy importante también. No es mi especialidad la Lengua, pero quisiera hacer lo que creo es un pequeño aporte para el tema. Habrá dos programas de TV dedicados a la alfabetización inicial. Lo que sigue es copia de la invitación del sitio web: 12(ntes) Programa TV
El programa se emite los sábados de 8.00 a 8.30 hs., por Canal 7.
- Repite: Conexión Educativa (Telecentro, canal 42): vier 1 y 13 hs, sab 7hs y 19hs y dom 11 y 23hs

24 de mayo: Alfabetización inicial (marcos teóricos - concepciones). Este programa girará en torno a un tema que continuaremos la próxima semana. En esta oportunidad nos ocuparemos de una cuestión bastante común como compleja a la vez: la alfabetización inicial, es decir, la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de la escuela primaria. Existieron y existen distintas posturas y corrientes que, desde marcos teóricos distintos, plantean diversas consideraciones respecto de la enseñanza de la lectura y la escritura. Durante el programa de hoy nos encargaremos de presentar cuáles son los marcos de los cuales estas teorías parten. Para ello, entrevistamos a tres especialistas en el tema: Berta Braslavsky, Beatriz Diuk y Flora Perelman.

31 de mayo: Alfabetización inicial (estrategias didácticas). En este programa continuamos con el tema del sábado pasado, la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela, esta vez, centrándonos en las estrategias didácticas que sugieren los especialistas desde enfoques distintos. En este sentido, continuaremos con los testimonios de Berta Braslavsky, Beatriz Diuk y Flora Perelman.

En 12(ntes) Programa TV hay un formulario para solicitar copia de estos programas o cualquiera de los ya emitidos durante estos cuatro años.

12(ntes) fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y por el Honorable Senado de la Nación. Es auspiciado por la OEI (Organización de Estados Iberamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Saludos cordiales
Prof. Mónica Salgado
Coordinadora, Instituto de Formación Docente de Villa España
Buenos Aires, Rep Argentina

29/4/08

Re: Constructivismo - Emilia Ferreiro/Colecao Memoria da Pedagogia

Para quienes viven en Brasil o pueden conseguirla, les recomiendo una publicación (en portugués) que leí no hace mucho y que me resultó muy interesante y útil para una mirada de conjunto acerca del constructivismo y la obra de Emilia Ferreiro, vista desde diversas perspectivas y desde la óptica brasileña actual. Copio abajo la referencia en la web y el Sumario.

(También hay un número dedicado a Paulo Freire y otro a Piaget).

Viver- Mente & Cérebro
Colecao Memória da Pedagogia
Emilia Ferreiro
http://www2.uol.com.br/vivermente/edicoes_especiais/edicoes_especiais_023.html

Sumário
4 EDITORIAL
5 CRONOLOGIA
6 A REVOLUÇÃO DE EMILIA FERREIRO
Nascida na Argentina em 1937, Ferreiro fez doutorado com Piaget e desenvolveu no exílio a psicogênese da língua escrita, revolucionando a educação contemporânea
14 AVENTURA LINGÜÍSTICA
Partindo do sujeito cognitivo de Piaget, Ferreiro entende que os sistemas interpretativos da criança incluem um processo psicogenético de construção da língua escrita
24 ENLACES ENTRE O ORAL E O ESCRITO
A partir da obra de Emilia Ferreiro, o reconhecimento de que a criança já sabe sobre a escrita antes da alfabetização começa a guiar as práticas escolares e as pesquisas sobre o letramento
32 VER, CRIAR, COMPREENDER
Estudos de Emilia Ferreiro e Georges- Henri Luquet permitem discutir entrelaçamentos dos sistemas de linguagem da escrita e do desenho infantis
42 ALFABETIZAÇÃO, REPRESENTAÇÃO E DIFERENÇA
A questão básica que Ferreiro e a teoria psicogenética suscitam é a da restrição do processo de alfabetização à construção da correspondência grafofônica
52 A AUTONOMIA DA ESCRITA
O construtivismo de Emilia Ferreiro se insere em pesquisas que questionam a redução da escrita a mera transposição gráfi ca da linguagem oral
62 A GUERRA DOS MÉTODOS
As avaliações nacionais da educação vêm sendo usadas como argumentos para as investidas de defensores do método fônico contra a influência do construtivismo de Ferreiro
68 AS HIPÓTESES DO APRENDIZ
Textos de alunos da pré-escola e do ensino fundamental permitem retomar discussões de Ferreiro sobre aquisição do sistema alfabético e de um conhecimento fonológico da sílaba
76 O DESAFIO DA PRÁTICA PEDAGÓGICA
A psicogênese de Ferreiro revolucionou a concepção de como as crianças aprendem a escrever, mas ainda não atingiu as metodologias de formação de professores
85 SUPLEMENTO ESPECIAL - MOVIMENTOS DE ALFABETIZAÇÃO
As lutas pelo alfabetismo se inserem num contexto histórico mais amplo que leva da invenção da escrita à universalização e democratização da palavra
98 BIBLIOGRAFIA

Rosa Maria Torres
FRONESIS http://www.fronesis.org
Otra Educación http://otraeduacion.blogspot.com/

26/4/08

Fwd: IV Encuentro Internacional Lectura y Escritura - CETT/USAID

En Comunidad E-ducativa ya habían circulado mensajes sobre este programa CETT, en julio 2007, a propósito de este congreso realizado tanto en Lima como en Quito. El diálogo se cortó cuando salió a relucir la vinculación de este programa con USAID, la Casa Blanca y el Presidente Bush.

Rosa María Torres
Fronesis
www.fronesis.org


To: ComunidadEducativa@gruposyahoo.com.ar
From: "rvillase15"
Date: Mon, 02 Jul 2007 21:02:48 -0000
Subject: [Comunidad E-ducativa] IV Encuentro Internacional por la Lectura y Escritura - Lima, 1-3 agosto

Estimados Colegas:
Es grato saludarlos y comunicarles que del 1 al 3 de Agosto
desarrollaremos en Lima el IV Encuentro Internacional por la LEctura y
Escritura. Adjunto el link con la invitaciòn:
http://www.centroandino.org/centroandino/peru_cuartoencuentro/inicio.htm

Atentamente,
Raquel Villaseca
Directora, Dirección de Educación Continua
Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima-Perú

To: ComunidadEducativa@gruposyahoo.com.ar
From: Rosa Maria Torres
Date: Tue, 3 Jul 2007 10:49:06 -0700 (PDT)
Subject: Re: [Comunidad E-ducativa] IV Encuentro Internacional por la Lectura y Escritura - Lima

Estimada Raquel Villaseca:
Gracias por informarnos sobre este evento a realizarse próximamente en Lima. También en el Ecuador acaba de realizarse un Congreso Internacional sobre Lectura y Escritura (III Congreso, en este caso veo que es el IV) organizado en Quito por la Universidad Andina Simón Bolívar y la USAID (ver información más abajo), en el cual de hecho veo que participó usted, en su calidad de Coordinadora Regional del Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros.
Constato ahora que este IV congreso internacional en Lima también es auspiciado por USAID. ¿Se trata del mismo proyecto de la USAID en varios países? Agradeceriamos nos aclare al respecto y comparta con nosotros información acerca de este proyecto, sus objetivos y metas, qué países incluye, qué universidades, etc., así como acerca de este Centro de Excelencia que usted preside.
Saludos cordiales,
Rosa María Torres
www.fronesis.org

To: ComunidadEducativa@gruposyahoo.com.ar
From: Raquel Villaseca Zevallos
Date: Wed, 4 Jul 2007 12:46:14 -0700 (PDT)
Subject: Re: [Comunidad E-ducativa] IV Encuentro Internacional por la Lectura y Escritura

Estimada Rosa María:
El Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, es un proyecto internacional que involucra a tres paìses: Ecuador, Bolivia y Perú. Están asociadas tres universidades: La Universidad Andina de Quito - Ecuador, la Universidad Nur de Bolivia y la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Perú. El proyecto está orientado a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en las zonas urbano-marginales y rurales de los tres paìses.
Mayor información se puede encontrar en Centroandino.org
Estoy a disposición de la comunidad para cualquier consulta.
Atentamente,
Raquel Villaseca
Directora, Dirección de Educación Continua
Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima, Perú

To: ComunidadEducativa@gruposyahoo.com.ar
From: Raquel Villaseca Zevallos
Date: Wed, 4 Jul 2007 12:50:27 -0700 (PDT)
Subject: Re: [Comunidad E-ducativa] Programa IV Encuentro Internacional por la Lectura y Escritura - Lima

Estimada Rosa María:
Le copio el Programa del IV Encuentro Internacional por la Lectura y Escritura que desarrollaremos en Lima del 1 al 3 de Agosto del 2007.

CONFERENCIAS MAGISTRALES Y PANELES
Conferencias Magistrales:
Mejorando la enseñanza de la lectura y escritura en Bolivia, Ecuador y Perú: Una experiencia del Centro Andino, Lic. Raquel Villaseca - Directora de Educación Continua de la Facultad de Educación de la UPCH - Coordinadora Regional del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, Perú
Estrategias de comprensión lectora. Cómo se aprenden, Dr. Antonio Vallés Arándiga - Catedrático de la Universidad de Alicante, España

Paneles:
Panel 1: El mejoramiento de la lectura y escritura en el marco de las políticas educativas
- Avances y retos de la implementación del Proyecto Nacional de Educación, Dra. Patricia Salas, Presidenta del Consejo Nacional de Educación, Perú.
- Balance de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en el país, Dr. Idel Vexler, Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Perú.
- El rol de la Universidad en el mejoramiento de la lectura y escritura, Dr. Manuel Bello, Decano de la Facultad de Educación de la UPCH, Director del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, Perú.

Panel 2: La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en el Centro Andino
- La didáctica de la lectura y escritura en las Escuelas Lectoras, Ms. Zoila Del Valle - Especialista del equipo de Capacitación del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, Perú.
- La evaluación diagnóstica en el aprendizaje de la lectura y escritura, Lic. Jorge Oviedo, Responsable del equipo de Evaluación e Investigación Aplicada del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.
- El liderazgo pedagógico en la enseñanza de la lectura y escritura, Dr. Eloy Anello, Coordinador Regional del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, Universidad NUR, Bolivia.

Panel 3: Evaluación y estrategias de intervención en el aula sobre la lectura y escritura
- Estrategias de atención diferenciada en la enseñanza de la lectura y escritura, Ph.D. Sylvia Linan-Thompson, Directora de la Sala de Lectura de la Universidad de Texas, EEUU.
- Evaluación e intervención en el procesamiento léxico, sintáctico-semántico en la lectura y escritura, Dr. José Luis Galve Manzano, Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, España.

Panel 4: La lectura y escritura como eje para una escolaridad exitosa
Panel 5: Responsabilidad social en el mejoramiento de la lectura y escritura
- AME. Una experiencia de la Fundación Cisneros, Dra. Irene Hardy, Directora del Programa Educativo AME, Fundación Cisneros, Venezuela.
- Aportes de Pluspetrol al mejoramiento de la calidad educativa, Lic. Sandra Martínez, Gerente de PLUSPETROL.
- Backus. La responsabilidad social del empresariado en el mejoramiento de la calidad de la educación, Lic. Magdalena Morales, Gerente de Proyección Social y Relaciones Institucionales, Backus

Raquel Villaseca
Directora, Dirección de Educación Continua
Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima, Perú

To: ComunidadEducativa@gruposyahoo.com.ar
From: Rosa Maria Torres
Date: Fri, 13 Jul 2007 12:54:09 -0700 (PDT)
Subject: Re: [Comunidad E-ducativa] IV Encuentro Internacional por la Lectura y Escritura - USAID

Gracias Raquel. He consultado el sitio indicado http://www.centroandino.org/centroandino/1quienes/index.htm
y he encontrado que este Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros es una iniciativa del Presidente Bush (?).

¿Qué interés pueden tener el Presidente Bush y la USAID en reducir el alto indice de analfabetismo y el bajo rendimiento escolar en la región?

Por otra parte, no me queda claro qué es lo que están ustedes haciendo en el campo de la alfabetización de adultos, mencionado en el texto.

Rosa María Torres
Instituto Fronesis
www.fronesis.org

23/4/08

Re: aprender a leer y escribir - Cuba

Pedro:
Qué bueno que hayas mencionado a Cuba en este intercambio en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Hay cubanos/as en Comunidad E-ducativa pero lastimosamente ninguno/a de ellos ha salido a comentarnos al respecto.
Si tú u otros miembros de CE conocen cómo se enseña a leer y escribir en la isla, en el medio escolar, les agradeceríamos nos comenten al respecto. Es importante conocer no sólo los resultados sino cómo se llega a ellos. De Cuba, en general, sólo conocemos los primeros, a través de las pruebas aplicadas.
¿Ya hay algo disponible sobre los resultados del SERCE en relación a Cuba y a la L-E?
Los resultados escolares de Cuba en las pruebas del primer estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, pueden verse en: http://llece.unesco.cl/esp/publicaciones/impresas/

Rosa María Torres
Fronesis
www.fronesis.org

Re: constructivismo

Gustavo,

O conceito de construtivismo se prestou, dos anos 70 até o dia de hoje,
a várias interpretações. Não é, com certeza, o que Piaget elaborou quando
criou o conceito que se percebe em muitas escolas de educação infantil
ou escolas privadas.

Mas, mesmo assim, há algum exagero em sua análise. Vou listar o que me
parece mais relevante:

1) O caráter emancipador da educação é o de construção coletiva da
autonomia. Nada mais que isto. O que já é muito. Autonomia significando
“capacidade de se definir limites” e não como “liberdade total”. Neste
sentido, a construção do saber com participação do educando (a relação
sujeito-objeto passa a ser mais relativizada que no currículo
tradicional proposta por Tyler ou Skinner, por exemplo) é emancipador,
embora nos termos em que estou sugerindo;

2) O centro da proposta curricular em nosso continente nem de longe
foi o construtivismo. É basicamente a concepção tradicional, de tipo
taylorista. Veja as roupas dos estudantes primários. Perceba a
arquitetura das escolas;

3) Todo discurso é de poder ou estaria esvaziado de sentido. Seu
discurso, na mensagem que enviou, é um retrato de como procura
disputar, por exemplo, nesta passagem: “me indigna quando (...)
denigra a cualquier outro saber”. Em que medida o construtivismo
denigre outro discurso? Quem incorreu neste erro? Todos construtivistas?
Veja que o ataque ao construtivismo desqualifica-o permanentemente,
como não-científico. O que dizer dos não-construtivistas que procuram
desqualificá-lo? Diria que são humanos e que as relações sociais são
eminentemente políticos. Devemos procurar não desqualificar o diferente,
mas não me parece lógica acreditar que isto não ocorra. Basta o criticado
responder teoricamente, com fundamento, as acusações e não entrar na
provocação;

4) Gimeno Sacristán, num belo livro sobre o currículo como processo de
produção coletivo, procura demonstrar que o saber pedagógico é uma
construção não linear e absolutamente política. Isto porque é provocado
pelo discurso governamental (regras, normas, leis), perpassa a produção da
indústria editorial, é redefinida em centros acadêmicos e associativos,
transmuta no plano de classe dos professores, é reconstruído nos
debates concretos da sala de aula. Sindicatos, agências estatais, grêmios,
universidade, relação em classes, experiência concreta dos professores,
tudo contribui para fazer este “saber pedagógico” algo muito mais complexo
do que parece em sua mensagem. Se os professores primários “não se fazem
por si mesmos” é também verdade que não são “feito pelo Big Brother”. O
estruturalismo althusseriano já deixou um triste legado que precisamos
superar. Como dizia Edward Thompson sobre Althusser, “o problema é que
no estruturalismo se esquece da experiência humana” (ver A Miséria da
Teoria);

5) Finalmente, a adoção de uma teoria pedagógica não é apenas um ato
de fé. É fé, sim, mas não só. A fé não está na acolhida da teoria, mas
nos pressupostos e valores que fazem o educador acolher tal teoria e não
outra. E aí não me parece possível juntar Bobbit, Tyler, Skinner com Paulo
Freire.Também há que se ter em mente que Dewey não se relaciona com
Freinet. É possível um esforço de união, mas que por certo alterará todos
princípios do autor original;

6) Enfim, se a função da educação é a socialização a partir da construção
da autonomia dos educandos (e não meros resultados de reprodução
de respostas esperadas: o currículo prescritivo das escolas tayloristas
e fordistas de ensino), é fundamental que a autonomia do professor seja
garantida. Não apenas pelas políticas de gestão, mas também como valor
ético. Precisamos acreditar na capacidade intelectual de um trabalhador
intelectual por natureza (que é o professor). E todo sujeito autônomo
faz escolhas. Não se trata de uma mera crença. É uma postura humana.
Os estudiosos de lógica afirmam que a informação é uma mera agregação
de dados da realidade, que passam a ter sentido a partir de uma pergunta.
Mas o conhecimento é um estágio muito superior à informação, porque dá
sentido e classifica as informações (um aluno que apenas acessa
informações, não sabe diferenciá-las, perceber nuanças, divergências e
convergências, autoria).
Mas humanos não têm apenas conhecimento (apesar dos governos acreditarem
que este estágio já seja suficiente para os projetos educacionais).
Eles têm inteligência (de inter + elegere), ou seja, capacidade de decidir.
E a decisão se faz a partir de valores, de crenças. Aí está a escolha
sobre as teorias pedagógicas: são escolhas de intelectuais a partir de suas
crenças.
Podem até elaborar uma nova teoria. Mas sempre a partir de escolhas, de
eleições pessoais, marcadas por um valor. É isto que marca a humanidade.

Rudá Ricci
www.cultiva.org.br
rudaricci.blogspot.com

21/4/08

Re: aprender a leer y escribir - Constructivismo

Estimado Gustavo:
"La construcción de enormes masas de sujetos lectores en todo Occidente
desde mediados del siglo XIX se realizó sin ninguna sutileza metodológica"
No fue muy sutil la cosa pero si metodológica. Brevemente: consistió en
introducir el método de "palabra generadora"(palabra normal le dicen
en México) del que el libro "El Nene" es paradigmático en nuestro país,
para sustituir a las cartillas y silabarios que circularon durante el
período colonial reproduciendo un modo que venía desde Grecia.
La discusión sobre el método respondía a la necesidad de "formar
masivamente lectores" en ese momento de constitución de los sistemas
educativos.
Me pregunto a qué obedece la actual discusión sobre el método cuando
los sistemas educativos están en crisis.
Pero eso es otra cuestión.

Rubén Cucuzza
Departamento de Educación
Universidad Nacional de Luján. Argentina
http://rubencucuzza.googlepages.com
http://www.histelea.unlu.edu.ar
http://www.museo.unlu.edu.ar
http://histedunlu.blogspot.com
http://redesenlecturayescritura.blogspot.com

20/4/08

Re: Relación entre educación y política - Constructivismo

Hola a todos:

Un viejo amigo docente que soñaba con la revolución llevaba en su
morral tres libros: "El manifiesto comunista" de Marx y Engels, el "¿Qué
hacer?" de Lenin y "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño"
de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Es sólo un chiste. Sé que a algunos
no les va a gustar, pero bueno...

Algunos de esta lista siguen defendiendo al constructivismo desde
cierta fe emancipadora o transformadora. Algunas voces hasta lo han
descripto como una herramienta de lucha contra el neoliberalismo. Y, además,
siguiendo el faro emancipador de la "pedagogía porteña". Cosa que
verdaderamente no deja de sorprenderme.

Más allá de haber sido uno de los que fogonearon este debate, voy a
reconocer mi absoluto desconocimiento sobre métodos de alfabetización. Sin
embargo, considero que deberíamos llevar este intercambio de ideas a
un punto que aleje a las metodologías de supuestas opresiones o
liberaciones. En la modernidad tardía no hay nada más alejado de esto.

Repito lo mismo que en uno de mis primeros correos. La construcción de
enormes masas de sujetos lectores en todo Occidente desde mediados del
siglo XIX se realizó sin ninguna sutileza metodológica. Enormes
muchedumbres pasaban pocos años por la escuela y salían sabiendo leer y
escribir. Y no existía ninguna retórica sofisticada que sostuviera estos
procesos sociales. Quizás, y corriendo el riesgo de cierta simplificación,
esos fenómenos se sostuvieron en la potencia de lo que algunos
sociólogos muy lúcidos llaman "el programa institucional moderno". Otros
autores más modernos que me son más afines hablaban de la fuerza de la
escuela como aparato ideológico de Estado (nación le agregaría hoy). Eso hoy
no existe más.

El constructivismo ingresa en la palestra en un momento de disolución
de cierta hegemonía moderna en los sentidos dominantes sobre la
escolarización. Y trata de convertirse en hegemónico en un momento histórico de
enorme disputa discursiva. Se posicionó, de alguna manera, como un
discurso portador de todo lo nuevo, innovador, transformador. Que iba a
destronar las formas "tradicionales" de enseñar a leer y a escribir.
Además, se postuló respetuoso de la autonomía de los niños. Hasta algunos
lo ven como emancipador.

No leí a Tadeu da Silva y sus críticas al constructivismo tal como
comenta Rudá. Me encantaría hacerlo en tanto lo considero uno de los
pedagogos más lúcidos de la región. Hipotetizaría que ciertas nociones de
autonomía de la niñez que se difundieron en la escuela de la mano del
constructivismo asociadas a ciertas lecturas apresuradas de heteronomía y
dominación, jugaron a favor de una niñez que se "liberó" y "autonomizó"
en el consumo. Lo pongo como una hipótesis a debatir, no como una
afirmación taxativa.

Me llama también la atención el desconocimiento y ninguneo del saber
pedagógico al que se caracteriza como tradicional, intuitivo,
a-científico y hasta se lo acusa de alguna manera de haber favorecido cierto
fracaso del constructivismo. Vuelvo a preguntar lo mismo, ¿por qué deberían
encolumnarse los maestros del mundo en formas de alfabetización
constructivista?

Para terminar, les dejo un escrito de mi amigo revolucionario y
constructivista:
"Un fantasma recorre la escuela: el fantasma del constructivismo. Todas
las fuerzas de la escuela se han unido para acosar a ese fantasma: los
neoliberales y Tadeu da Silva, Freinet y Freire, los mismos maestros
tradicionales y el Banco Mundial. Por eso, maestros constructivistas del
mundo, uníos".

Saludos,
Gustavo Mórtola
Bs. As. (Argentina)


A Gustavo y a todos:
Me gustaría poder incluir un comentario a lo que escribes, visto desde
el corazón.... Ojalá no me lances tomates por la simpleza que puede
surgir de mis argumentos. Si me preguntaran, honestamente, qué es lo que
se debe hacer para generar una visión de autodeterminación y derechos
para quién nació en un medio obrero...Cualquier cosa que pudiera decir,
por más lecturas y contacto que haya tenido con el tema, sería irreal.
No nací en un medio obrero y no transité el proceso de transformación
por mi misma.Quizás, de lo que sí podría hablar es de cómo se ha ido
dando el proceso en sentido contrario... El de cómo alguien que, sin
saberlo, fortalecía estructuras de divisiòn y exclusión, ha ido
volviéndose conciente de esta realidad tan dolorosa...

No, no nací en un medio obrero. Pero sí soy mujer. Y por lo tanto, me
constituyo en un ejemplo de alguien que caminó de la ignorancia de sus
derechos hacia un despertar. Creo que este "despertar", este abrir los
ojos a la realidad es lo que cuenta...¿Verdad? Y bueno, como he
vivenciado este despertar por mi misma creo que sí puedo opinar con una
fundamentación más real de cómo hacer el tránsito del desconocimiento a la
autodeterminación. Si hace veinte años me hubieras dado información, por
ejemplo, sobre el aborto, y el cómo la aceptación del mismo repercute
en mis derechos sexuales y reproductivos, no lo hubiera entendido. La
información, por si misma no hubiera sido suficiente.(Visión tradicional
de la educación) Por más valiosa, real, crítica y demás que
hubieran sido los datos que se me hubieran presentado, no hubiera bastado
para generar un cambio a nivel del interior.

Tampoco me hubiera servido de nada si alguien me hubiese guiado a que
yo misma encontrara la información y hubiera hecho un sin fin de
cuadritos estadísticos y demás con los mismos (Constructivismo
individualista).La realidad todavía me hubiera resultado ajena... Pero ¿sabes?
La transformación que he vivenciado como mujer se dio gracias a la suma
de la información, con el continuo contacto, autoreflexión,
enriquecimiento mutuo y demás que pudo darse con otras mujeres (Constructivismo
social,con el perdòn de Rosa María por no usar el termino científico)

Como mujer me encantaría que todas pudiéramos vivenciar el regalo tan
inmenso que implica un "despertar". Como ser humano quisiera que esta
posibilidad llegara y abarcara hasta el último ser humano del planeta.
Y claro, como el anhelo es auténtico y real, algo, en el interior,
me dice que poner los ojos en el "cómo" hacerlo es necesario.

Ahora, la pregunta que me surge...perdón si suena muy ingenua.. pero te
juro que me sale honestamente del alma..y quisiera una respuesta Si,
al igual que todos los que circulan por aquí, considero que la
liberación del ser humano debe ser el eje que confiera el sentido a la
educación ¿Por qué es tan terrible el que el "cómo" se genera una
transformación, a nivel de propuestas de aprendizaje, me parezca importante? ¿Qué
es lo que no alcanzo a ver detrás de mi simpatía por un constructivismo
social?

Un abrazo muy grande para todos, y mil gracias a Gustavo, si me puede
responder.

Gaby Rodríguez
Pedagoga
Quito, Ecuador
gabyr222@hotmail.com

Presentación libro Emilia Ferreiro y Ana Siro en Feria del Libro de Buenos Aires

From: "anisiro" <anisiro@speedy.com.ar>
To: "Molinari María Claudia" <mcm@netverk.com.ar>;"Castedo Mirta" <mirror@netverk.com.ar>
Sent: Sunday, April 20, 2008 9:26 PM
Subject: Presentación libro Emilia Ferreiro y Ana Siro en la Feria del Libro
de Buenos Aires

Hola a todos!
Quiero avisarles que la presentación del libro "Narrar por escrito
desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario" escrito por
Emilia Ferreiro y Ana Siro se hará en la próxima Feria del Libro de
Buenos Aires el día 29 de abril a las 18:30 hs. en la Sala Juana Gorriti.
Les agradezco difundir esta información y los espero.
ANI

Circulado por Claudia Molinari
Especialista en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Argentina

Re: Relación entre educación y política - "Mi mamá me mima"

DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER Y….“MI MAMÁ ME MIMA”

A José y a todos:

Creo que todos compartimos la necesidad de una educación liberadora.
Sin embargo, me parece que se está subvalorando la importancia de poner
los ojos en los métodos y propuestas educativas. Desconociendo, así, la
estructura de poder que subyace, de alguna manera,detrás de una simple
elección como, por ejemplo: ¿Qué método utilizar para aprender a leer
y escribir? ¿El ya conocido método silábico? O,en su lugar, ¿una visión
de procesos?
Una selección tan sencilla y cotidiana como ésta, de una manera
invisible, puede, a la larga, apoyar o entorpecer el camino hacia un
equilibrio de la balanza social. Para sustentar esta pequeña reflexión, se me
ocurren nada más las siguientes preguntas, relacionadas, a manera de
ejemplo, exclusivamente con esta aparente y no fundamental decisión.
¿Cuál de estos métodos o propuestas de lectura y escritura, que he
mencionado, favorece la visión del conocimiento como un “algo” tan difícil
e inalcanzable que, en principio, sólo tiene sentido y puede ser
comprendido por una figura de autoridad? (El maestro o la maestra) ¿Cuál
de ellos sitúa al conocimiento como “un no sé qué” que se halla al
alcance y que todos pueden construir? ¿En qué medida esta relación
conocimiento–autoridad va marcando las opciones laborales con las que contarán
los niños y las niñas?
¿Cuál de estos métodos se articula en torno a una imagen de autoridad
que lleva el control del aula? ¿Cuál de ellos permite un balance del
manejo del poder dentro de clase, generando la posibilidad de que el niño
se mueva con independencia y autonomía…?
¿Qué se intenta conocer en cada elección? ¿Un material sin sentido…,
sin significado alguno para el niño o la niña, reproduciendo así esa
enorme distancia de lo que se aprende en la escuela, frente a la realidad
que se vivencia en el día a día? ¿En que medida esta distancia puede
ser analogada con aquella que Bourdieu se plantea en sus reflexiones
sobre el Capital Cultural y más tarde Bernstein en su Teoría de los
Códigos? ¿Cómo afecta esta distancia a la deserción escolar?
¿Cuál de estas propuestas recoge, por el contrario, los elementos
propios de la cotidianidad del niño, confiriendo así la posibilidad de que
se sienta a gusto en la escuela y perciba placer por aprender? ¿En
cuánto disminuyen las posibilidades de fracaso escolar si los niños y las
niñas se encuentran motivados en el aula?
· ¿Cuál de estas opciones rescata un papel pasivo por parte de los
niños y las niñas? Y ¿Cuál fortalece la posibilidad de acción?
· ¿Cuál de estos métodos previene futuras dificultades de aprendizaje,
especialmente en el área de lenguaje, que es una de las determinantes
para la deserción escolar? ¿En qué medida puede ser libre un niño o una
niña que se ve obligado a desertar?
· ¿Cuál de estas propuestas vuelve visible el tipo de desempeño que
ejerce el maestro en el aula? ¿Aquella que depende de la constante
interacción de los niños y las niñas con todas las personas que se hallan en
su entorno? ¿O aquella que nada más requiere de un cuaderno para la
reproducción de lo aprendido?
¿Cómo mejora la calidad de la educación si una pedagogía es visible o
invisible (Bernstein), hacia los miembros de la comunidad y del
contexto? ¿Cuánto afecta la calidad de la educación cuando hablamos de buscar
una equidad social?
Reconocer el eje en torno al cual debe girar la educación es vital…
Pero ello no resta importancia a la necesidad de también dirigir la
mirada a los instrumentos cotidianos que utiliza el maestro en su quehacer
diario. Sería una lástima que,por subvalorar la influencia de los
mismos, continuemos reproduciendo, sin darnos cuenta, estructuras, que,en
final de cuentas, son las que se desea desbaratar.

Un abrazo para todos,
Gaby Rodríguez, Pedagoga, Quito, Ecuador
gabyr222hotmail.com

Re: aprender a leer y escribir - CETT/USAID

A propósito de este programa Centros de Excelencia en Capacitación Docente (CETT por su sigla en inglés: Center of Excelence in Training Teachers), impulsado y financiado por USAID, que ha sido mencionado en estos intercambios, y sobre el cual Patricia Arregui, coordinadora del GTEE-PREAL nos envió un estudio realizado para el Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, les comparto este reciente boletín de otro grupo del PREAL, el Grupo de Trabajo Docente (GTD-PREAL), que justamente hace del CETT el Tema del Mes y lo destaca como una "estrategia exitosa de preparación de maestros para la enseñanza de la lecto-escritura".

Como verán, el programa se viene realizando en "República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, Ecuador, Bolivia y en varios países del Caribe". A la fecha hay dos centros diferenciados, uno para los países andinos y otro para los centroamericanos y caribeños.

Sobre el centro para Centroamérica y R. Dominicana ver
http://www.lectoescritura-cett.org/index2.asp
Sobre el programa en general y el anuncio de la creación del Centro Andino, en el 2001, por parte del Presidente Bush, ver el sitio web de la Casa Blanca
http://www.whitehouse.gov/news/releases/2002/03/20020323-8.es.html
Sobre el CETT y la Universidad Andina Simón Bolívar en el Ecuador, ver
http://www.uasb.edu.ec/listado_publicaciones.php?sw=ok&cd_tipo_publicacion_grupo=11&tp=SR
http://www.uasb.edu.ec/contenido_proyecto.php?cd_programa=125&pagpath=4

Rosa Maria Torres
Fronesis
www.fronesis.org

19/4/08

Re: Más allá de cómo se enseña a leer. Relación entre educación y política

Pepe:

Dices: "Son muy importantes los aportes recibidos en Comunidad Educativa sobre Educación y metodologí­as de los aprendizajes, pero soy de la opinión que hay algo que va más allá de la eficiencia y eficacia, y en la "calidad" tecnológica de la educación cuando la reducimos sólo a cantidad de conocimientos, a las metodologí­as y tecnologí­as en general"

No entiendo por qué planteas la cuestión de aprendizajes de "conocimientos" como una línea de preocupación o acción inválida o reduccionista que estaría excluyendo o minimizando el debate sobre las otras importantísimas cuestiones que mencionas: educación para la libertad, la criticidad y la acción política.

La mayor parte de los intercambios que se dan en esta lista suele prestar atención a ambas cosas, como que están íntimamente vinculadas, en verdad. Y no veo por qué todas las notas tendrían que ocuparse explícitamente de todas las aristas de los complejísimos problemas de la educación.

Invalidar o minimizar aportes que enfatizan temáticas específicas como las del aprendizaje de la lectura y escritura se convierte en un acto excluyente -- y quizás la razón por la cual muchas discusiones iniciadas en la lista se truncan abruptamente.

En fin...

Patricia Arregui
Investigadora de GRADE
Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del
PREAL
Lima, Perú

Más allá de cómo se enseña a leer. Relación entre educación y política

La noticia de la Agencia Reuters de ayer 18 de abril  que la Corte
Suprema de Justicia de Colombia abrió el viernes una investigación
preliminar contra la presidenta del Senado, Nancy Patricia Gutiérrez, acusada
de nexos con escuadrones paramilitares de ultraderecha, me hace
repreguntarme una vez más hasta el cansancio sobre nuestros proyectos
educativos:
¿Cuál es la concepción que tenemos en ellos sobre la educación? ¿Cuál
es la base ética, los principios y valores en la que se ha dado la
educación en Colombia y en nuestros países de América Latina y en el mundo
para que se haya podido producir esta participación paramilitar de parte
de una ciudadanía? ¿Por qué de la legislación de implementar
políticas represivas contra los que defiende y luchan por los derechos humanos?
¿Por qué se justifica la guerra preventiva con el derecho de invadir
otros países y bombardear y matar como lo sigue hablando Álvaro Uribe?
¿Qué tiene que ver en todo esto el gobierno norteamericano y sus
agencias de préstamos al desarrollo de nuestra educación?
¿Para qué les sirvió aprender rápido a leer y escribir a nuestros niños
y adolescentes con metodologías del Banco Mundial? ¿Cuál es la lectura
que se enseña y se aprende en nuestras escuelas sobre el poder y la
organización de la sociedad? ¿Cómo se escriben y traducen concretamente
los contenidos sobre la libertad, la solidaridad, el crecimiento
económico y el desarrollo humano, la justicia y la paz en la currícula de la
educación básica? ¿Se dice algo que mientras en nuestros países no
exista justicia no puede haber paz? ¿Que la violencia es creada
principalmente por los poderosos que acumulan sin límite la-s propiedad-es del
subsuelo, del suelo, del aire, y de todo lo que puedan conseguirlo? ¿Se
dice que los violentos no son los pobres sino los que acumulan riquezas
sin límites para su uso y beneficio, y migajas para los demás? ¿Se habla
de las reglas y principios injustos del sistema bancario y financiero?,
¿Se habla de la producción y venta de armas?, ¿Se habla que a los que
siempre se ha perseguido y matado es a los pobres y a los promotores de
la paz y de la justicia? ¿Se habla que pensar un mundo feliz y con
desarrollo para todos es un derecho?, etc.
Ahora me pregunto a partir de las cifras consignadas en la noticia:
¿Fueron los 31.000 paramilitares colombianos de colegios privados, y de
colegios privados religiosos con educación católica en donde
recibieron su formación?:
* ¿Qué Congreso de representantes se tiene cuando se mantiene en la
cárcel a 29 legisladores, mientras que otros 33 son investigados y podrían
terminar en prisión,
* Si son aliados de Uribe, ¿qué calidad puede tener?
* Sobre la clase social: Los paramilitares aparecieron en la década de
1980 como ejércitos privados financiados por ganaderos, terratenientes,
comerciantes y narcotraficantes,
* Sobre la violencia de Estado: más de 31.000 combatientes entregaron
las armas.

También me viene a la memoria en este caso la aparición y figura
emblemática en América Latina, del Padre Camilo Torres, el sacerdote
guerrillero colombiano, que participó en el Ejército de Liberación Nacional-
ELN.

Son muy importantes los aportes recibidos en Comunidad Educativa sobre
Educación y metodologías de los aprendizajes, pero soy de la opinión
que hay algo que va más allá de la eficiencia y eficacia, y en la
"calidad" tecnológica de la educación cuando la reducimos sólo a cantidad de
conocimientos, a las metodologías y tecnologías en general.

Hay un problema de fondo en lo que nos decía Paulo Freire: ¿Para qué se
estudia? La educación popular es ¿para o desde y con el pueblo mismo?
¿Para servir e incorporarse al mercado capitalista inamovible y
determinado para siempre? ¿A quiénes beneficia la educación? ¿Qué significa
que los paramilitares eran financiados por ganadaderos, terratenientes,
comerciantes y narcotraficantes?. ¿La educación se preocupa de
capacitar a nuestros pobres y campesinos en la administración eficientes de
sus tierras, o para que sean expropiadas a beneficio y servicio de
terratenientes y ganaderos, y comerciantes del espárrago, de la soja? ¿La
educación "informa" sobre cómo está concentrada la riqueza en nuestros
países? ¿Que el TLC beneficia a los exportadores pero no a nuestros
pobres campesinos?
Si pienso que hay una relación directa entre educación y política. Que
existe una educación clasista a beneficio de las clases dominantes. Y
pienso también en la necesidad y vigencia de la educación liberadora.
Cordialmente.
José Rouillon Delgado
"La alegría no es enemiga del rigor científico"
http://es.groups.yahoo.com/group/peruforopaulofreire/
peruforopaulofreire-subscribe@yahoogroups.com
http://www.paulofreire.org.pe

18/4/08

RE: aprender a leer y escribir - Banco Mundial

Rosa María:

Como mencionaba en mi anterior mensaje, la propuesta del Banco
Mundial ha evolucionado bastante desde su primera versión, y está
siendo tema de varias consultas y seguramente habrá de pasar por
nuevas revisiones.

Creo que habría que hacer un esfuerzo (grande, lo admito) de
apertura mental y seleccionar elementos de la propuesta que
ameritarían adopción/adaptación en estrategias nacionales, aun
cuando

- su fuerte énfasis en rendición de cuentas (muchísimo mayor que la
colocada en elementos que puedan dar apoyo a los maestros,
escuelas y comunidades para desarrollar sus capacidades educativas
y pedagógicas)

-las implicancias de otras partes de la propuesta respecto a cambios
en los incentivos vigentes en el sistema (con una clara visión de
promoción de una lógica de mercado en la provisión de servicios
educativos públicos), así como

- la intención "internacionalizante" de la misma (pues se pretende
desarrollar instrumentos de utilidad universal)

suscitan irremediablemente una resistencia de parte de quienes
hemos optado por ver la educación como un derecho y de quienes
han abrazado enfoques pedagógicos para la enseñanza de la lectura
que parecen ser irreconciliables con los criterios de evaluación
propuestos.

Lo menos que se puede admitir, sin embargo, es que la propuesta ha
sido exitosa en cuanto a animar el debate local e internacional sobre
cómo es que los niños pueden mejor aprender a leer y escribir para
comunicarse y cómo pueden y cómo deben (o no) comunicarse
socialmente expectativas claras de logros de aprendizaje desde los
primeros grados escolares.

También da mucha materia para reflexionar sobre las ventajas y
peligros de una agresiva campaña de comunicación/difusión/
publicidad desde los inicios de desarrollo de una propuesta en un
terreno donde se encuentran posiciones muy encontradas: teóricas,
metodológicas, ideológicas y políticas.

Recientemente hubo un taller en Washington en el cual participaron
representantes de unos 40 países para discutir la propuesta -- en

varios de los cuales se han implementado ya algunas partes de la misma, en forma de pequeños pilotos -- , y noto que han recogido
mucha documentación en

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,contentMDK:21695795~isCURL:Y~menuPK:2644043~pagePK:64020865~piPK:51164185~theSitePK:282386,00.html

que podría valer la pena revisar.

De otro lado, la verdad es que, contra lo que dice el artículo que
envías, no creo que exista ninguna "norma de 60 palabras por minuto
establecida por quienes propician la alfabetización infantil en todo el
mundo". Para empezar, imagino que hay lenguas que tienen palabras
bastante más largas en promedio que otras! Y luego, velocidad no es
lo mismo que fluidez. Pero no quiero entrar más en cuestiones
técnicas que no domino.

Tampoco es reamente cierto lo que se afirma en el artículo sobre que
el tema educativo fue parte importante del debate electoral en el
Perú.Desafortunadamente, no lo fue. El video (muy bien hecho) fue - y
sigue siendo - proyectado en muchísimos foros, y siempre suscitó
comentarios y adhesiones inmediatas a la idea de que hay que
mejorar capacidades lectoras a temprana edad, y de que hay que
tener expectativas claras y compartidas, y de que hay que evaluar
constantemente para ver si se están alcanzando. Pero eso es distinto
a creer que el debate electoral dedicó cantidad o calidad significativa
de reflexión al tema, que estuvo más bien ausente.

Sí es cierto que el equipo del Banco logró luego que el Presidente
García se entusiasmara con la evaluación de aprendizajes e
impusiera decisiones apresuradas respecto a pruebas censales para
alumnos y para docentes que aún no sabemos si llegarán a ser
alguna vez bien usadas ni bien hechas y que impiden que se dedique
energías a mejorar enfoques, métodos, análisis y, sobre todo, difusión
y utilización de datos que se recogen a un costo considerable para el
país.

También es cierto que la opinión pública apoya fuertemente el uso de
la evaluación -- aunque no sirva sino para confirmar lo mal que
estamos o para agredir a los docentes y sus organizaciones -- gracias
a una muy efectiva estrategia con los medios. Ojalá pudiéramos
"vender" otras ideas -- seguramente mejores y de efectos más
profundos y sostenidos -- con la misma energía y simplicidad!

Aprovecho para comunicarte que pronto publicará el PREAL un
documento corto elaborado por los miembros del núcleo de su Grupo
de Trabajo sobre Estándares y Evaluación, con recomendaciones
sobre los sistemas de evaluación que, en nuestra opinión, América
Latina necesita. Adjunto por ahora una versión larga que está recién
siendo distribuida.

Patricia Arregui
Investigadora GRADE - Perú y
Coordinadora del GTEEPREAL

RE: aprender a leer y escribir - Banco Mundial/Peru

Gracias por la referencia y por recordarnos acerca del método de las "60 palabras por minuto" recomendado por el Banco Mundial para promover la calidad de la educación y medir dominio lector. Me lo contó hace unos meses una colega peruana, y no lo podía creer. Luego me pasó el dato, lo constaté perpleja y lo guardé en mi carpeta de Pendientes para circularlo. Copio abajo un resumen tomado del sitio web del Banco Mundial/Perú.
Imagino que esto se propuso no sólo para Perú sino, como es usual, para "los países en desarrollo". De hecho, la información está disponible en varios idiomas... asumo que el video también. Da para largos y sabrosos comentarios.

Rosa Maria Torres
Fronesis
www.fronesis.org

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/PERUINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20986093~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:501764,00.html

Hacia una educación de calidad en Perú
Available in: 中文, русский, العربية, Français, English

Dominio de la lectura
Grado 2: 60 palabras/min
Grado 3: 90 palabras /min
Grado 4: 110 palabras /min

6 de julio, 2006—En una sala de clases en Lima, Perú, un alumno de segundo grado sostiene un libro e intenta leer. Su voz es dubitativa y vacilante. Retuerce nerviosamente sus manos mientras tropieza con las letras y trata de juntarlas para formar palabras completas.

A mucha distancia, en las montañas de Cuso, una niña de siete años lee con mucha seguridad el mismo texto en su idioma nativo, el quechua. Luego, lo lee por segunda vez en español.

Aquí, en el aislado poblado de Ccochapata, no influyó que la niña tuviera que recorrer mucho para llegar a la escuela o que la escuela tuviera un único maestro para instruir a cuatro grados.

La niña, alumna de segundo grado, no tuvo dificultad alguna para batir la norma de 60 palabras por minuto establecida por quienes propician la alfabetización infantil en todo el mundo.

Su dominio de la lectura en dos idiomas –y la falta de fluidez del niño limeño en uno– se muestra en un vídeo producido como parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DfID).

El vídeo y su mensaje, que la calidad de la educación es tan importante como la cantidad, formó parte de los esfuerzos realizados por el equipo de trabajo del Banco Mundial en Perú para poner en el tapete el problema de la alfabetización durante la campaña presidencial del país, señala Daniel Cotlear, jefe sectorial del Banco Mundial para el departamento geográfico de Perú.

“Principalmente buscábamos que los candidatos incluyeran el tema en su programa”, explica.
Los esfuerzos del equipo fueron bastante fructíferos, ya que consiguieron que tres de los cuatro candidatos convirtieran la educación en un tema electoral durante la campaña que terminó con la elección del ex Presidente Alan García el pasado 5 de junio, comenta Cotlear.

Calidad versus cantidad

En los últimos años, Perú ha conseguido grandes progresos en cuanto a enviar a los niños a la escuela y, de hecho, más niños peruanos asisten a la escuela en comparación con las tasas de muchos países de niveles similares de ingreso, afirma Cotlear. Sin embargo, el objetivo de aumentar el acceso a la educación se cumplió en parte “a costa de reducir los estándares de calidad; finalmente, se lograron altos niveles de cobertura, pero con muy baja calidad”, explica.

“Principalmente buscábamos que los candidatos incluyeran el tema en su programa”, dice Daniel Cotlear, jefe sectorial del Banco Mundial para el departamento geográfico de Perú.

En el marco de un proyecto financiado conjuntamente por el Banco y el DfID, denominado RECURSO (y también Proyecto de Gobernabilidad y Responsabilidad en los Sectores Sociales Descentralizados de Perú), el tema se analizó como parte de un estudio más general sobre cobertura y calidad que no sólo incluía educación, si no también salud y asistencia social.

De los 136 niños de segundo grado seleccionados aleatoriamente para el vídeo, el 35% no fue capaz de leer ni una sola palabra. No obstante, 80% de los padres encuestados dijeron estar muy satisfechos con la calidad de la escuela de sus niños, señala Cotlear.

“El problema radica en que nadie realmente podía medir la calidad de la educación”, dice. “Para que los padres y los electores sean capaces de exigir educación de mayor calidad, tiene que haber un medio para medir esa calidad”.

Resistencia de parte de los educadores

Según Cotlear, el equipo del Banco estuvo todo un año “procurando que los educadores generaran una norma, algo fácil de medir y de entender por parte de los padres y los electores”.
Sin embargo, fue una labor complicada que tampoco resultó más fácil en otros países andinos, afirma. “Habitualmente encontramos mucha resistencia de parte de los educadores para generar normas claras, transparentes y factibles de medir”.

Según Cotlear, el sistema peruano de educación, lo que incluye al sindicato de maestros, se opone a la fijación de una norma sobre la lectura ya que sostiene que “la educación engloba muchos aspectos, no sólo la lectura” y que más importante que la rapidez a la hora e leer es que los niños entiendan. “También decían que la lectura no es lo único importante: queremos que sean emprendedores”, agrega. “Otros sostenían que se trata de un país muy diverso, así que no se puede esperar que un niño urbano y otro de origen indígena y rural sean medidos y respondan a la misma norma”.

El vídeo

Los argumentos que objetaban las normas instaron al equipo a producir el vídeo, explica Cotlear. “Algo que realmente parte el corazón es ver a niños tratando de leer y no poder; uno siente cuánto desean complacerte y cuán desilusionados y nerviosos se ponen porque no lo logran”. “Eso indica que estos niños deberían obtener más del sistema de educación que se supone debe ayudarlos a aprender a leer”.

“Para entender, se requiere un nivel mínimo de dominio de la lectura”, agrega Cotlear. “Y también es evidente que no puedes ser emprendedor o conseguir otras cualidades educacionales a menos que sepas leer”. El vídeo muestra que un buen maestro “que comprende claramente qué debe hacer, logra que niños bilingües de ocho años pertenecientes a minorías y con padres sin educación formal, lean y comprendan 60 palabras por minuto”, afirma.

Campaña en los medios de información

El Banco comenzó a difundir el problema de la calidad de la educación en enero, cuando los candidatos presidenciales iniciaron sus campañas políticas. Entre el 19 de enero y el 30 de abril, el Banco Mundial y el estudio RECURSO fueron mencionados en 76 artículos de prensa y programas informativos. Por otra parte, el equipo del Banco se reunió de manera privada con cuatro partidos políticos y realizó diversas reuniones, la primera con representantes del gobierno, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales, luego dos reuniones públicas en las barriadas al sur de Lima y una reunión regional fuera de la zona limeña.

El equipo “seleccionó muy cuidadosamente la cobertura de prensa”, dice Cotlear y dio entrevistas a revistas y a programas de televisión y de radio de gran influencia a fin de lograr la mayor publicidad posible antes de las reuniones.

Las repercusiones fueron “enormes”, comenta Cotlear.

“Nos han invitado para que expliquemos este tema en mayor detalle a la prensa, al Congreso de maestros, al sector privado”. La ayuda del equipo del Banco también ha sido requerida para especificar las normas de nutrición y protección social. Según Cotlear, es probable que los hallazgos del equipo sobre educación, atención de salud y medidas de protección social de Perú influyan en la próxima estrategia de asistencia al país del Banco Mundial.

Premio a maestros

Un factor crucial para aplicar estándares en la educación es que los padres tengan conciencia sobre el éxito o el fracaso de su escuela y que demanden educación de mejor calidad, sostiene Cotlear. El equipo del Banco piensa realizar más reuniones en todo Perú, y con más publicidad, a fin de despertar conciencia en torno al tema de la calidad en educación.

Por otra parte, dice Cotlear, el proyecto RECURSO ha conversado con el sector privado con el objetivo de crear un premio anual para 100 maestros “que puedan mostrar los mejores resultados en el ámbito de la lectura en estas escuelas indígenas, rurales y de enseñanza simultánea de varios grados”. “Queremos que sean famosos, que los padres de los niños que asisten a tales escuelas sepan lo buenos que son y que sean reconocidos por lo que valen. “Y también deseamos que otros maestros y otros padres sepan que se está entregando este reconocimiento y que aspiren a conseguirlo”.

15/4/08

Re: aprender a leer y escribir - Perú- CETT/USAID

Rosa María:

Cuando empezó a desarrollarse el proyecto del Centro Andino de la CETT (centros de excelencia para la capacitación de maestros, en inglés, nombre de ese proyecto multinacional que auspicia USAID), se dio también un intenso debate al respecto de los enfoques teóricos y metodológicos sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura.

Ese debate en el Perú tuvo ribetes especiales, pues luego se prolongó con una propuesta del Banco Mundial que privilegiaba la velocidad/fluidez lectora como indicador para la evaluación de la competencia en lectura. (Tengo entendido que esta última propuesta ha venido afinándose sensiblemente desde su primera versión, que despertó resistencias muy fuertes -- creo que muy justificadas -- de diversos grupos de actores).

El Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros encargó una consultoría sobre el tema, que buscaba responder a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué peso tienen los enfoques curriculares y metodológicos como determinantes de los logros de los estudiantes en comprensión de lectura y producción de escritos, en contraste con otros factores presentes en el aula y la escuela?
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas, fortalezas y limitaciones de los diversos enfoques teóricos y metodológicos de la alfabetización infantil, tomando en consideración las condiciones concretas de su aplicación en zonas pobres de los países andinos?
3. ¿Qué potencialidades, limitaciones y barreras se encuentran cuando se integran o
complementan conceptos y prescripciones prácticas que provienen de distintos
enfoques teóricos o metodológicos?
4. ¿Qué implicancias se derivan de la realidad intercultural y bilingüe en los países
andinos para el desarrollo de una propuesta teórica y metodológica para la
alfabetización infantil? ¿Qué lecciones pueden extraerse de las experiencias de
Educación Intercultural Bilingüe en los países andinos?
5. A la luz de todo lo anterior: ¿Qué marco teórico y metodológico –considerando unidad y diversidad al interior del proyecto- debería adoptar el Centro Andino?

Creo que el informe de consultoría, de autoría de un equipo coordinado por Guillermo Ferrer, y que sirvió de base para el diseño de las intervenciones del Centro, puede ser de interés para quienes están participando en esta discusión. Nos ayudará a no caer -- aunque es fácil dejarse arrastrar a ello -- en las denominadas "reading wars" importadas de USA!

Puede encontrarse en:

Saludos,
Patricia Arregui
Investigadora de GRADE
Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL
Lima, Perú

Re: aprender a leer y escribir - Argentina

Hola a todos: soy docente de la ciudad de Rosario -Argentina- y estoy siguiendo atentamente el debate en torno al aprendizaje de la lectoescritura. Como docente de nivel inicial (con experiencia en sala) y formadora de maestras jardineras, he llevado a cabo experiencias de lecotescritura siguiendo los planteos de Emilia Ferreiro y a los aportes en el campo de la didáctica de Ana María Kauffman (entre otras). Además siempre hemos tomado como referentes las producciones de la ciudad autónoma de Bs As -entre ellos el diseño curricular yotros documentos ministeriales- Realmente me apena terriblemente que se esté menospreciando la calidad de estas producciones que siempre han sido de vanguardia, y han bregado por la construcción y protagonismo de los niños y no "rapidez y eficiencia", como lo plantean los valores del neoliberalismo.
Más allá que mi experiencia en la sala (que fue hace varios años ya) es diferente de aquellas mastras de 1º grado (yo he tenido secciones de 4 y 5 años), considero que los aportes de esta postura epistemológica y pedagógica son valiosímos, en términos que confían en las posbilidades de construcción de los niños - ubicándolo en un lugar de "autoría" -como diría Alicia Fernandez- . Este lugar de autoría choca con la posción de alumno pasivo-y consumidor- que pretende el neoliberalismo.
Soy una ferviente defensora de la psicogénesis y creo que "el fracaso" de esta posición estuvo más ligado a las interpretaciones de los docentes, y a la falta de políticas serias que ayuden a los maestros a comprender el sentido y el alcance de esta postura. En mi ciudad muchos maestros "aplicaban" este enfoque nutriéndose de un curso de un par de horas, como si ello fuera condición suficiente para poder llevarlo adelante. Pero creo que ésto es tema de otra discusión.
No seguimos leyendo
María Renée Candia- Prof. y Lic. en Cs de la Educación-
Fromadora de docentes de las Escuelas Nornales Superiores Nº 1 y Nº 2 de la ciudad de Rosario- Agentina-