20/4/08

Re: Relación entre educación y política - "Mi mamá me mima"

DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER Y….“MI MAMÁ ME MIMA”

A José y a todos:

Creo que todos compartimos la necesidad de una educación liberadora.
Sin embargo, me parece que se está subvalorando la importancia de poner
los ojos en los métodos y propuestas educativas. Desconociendo, así, la
estructura de poder que subyace, de alguna manera,detrás de una simple
elección como, por ejemplo: ¿Qué método utilizar para aprender a leer
y escribir? ¿El ya conocido método silábico? O,en su lugar, ¿una visión
de procesos?
Una selección tan sencilla y cotidiana como ésta, de una manera
invisible, puede, a la larga, apoyar o entorpecer el camino hacia un
equilibrio de la balanza social. Para sustentar esta pequeña reflexión, se me
ocurren nada más las siguientes preguntas, relacionadas, a manera de
ejemplo, exclusivamente con esta aparente y no fundamental decisión.
¿Cuál de estos métodos o propuestas de lectura y escritura, que he
mencionado, favorece la visión del conocimiento como un “algo” tan difícil
e inalcanzable que, en principio, sólo tiene sentido y puede ser
comprendido por una figura de autoridad? (El maestro o la maestra) ¿Cuál
de ellos sitúa al conocimiento como “un no sé qué” que se halla al
alcance y que todos pueden construir? ¿En qué medida esta relación
conocimiento–autoridad va marcando las opciones laborales con las que contarán
los niños y las niñas?
¿Cuál de estos métodos se articula en torno a una imagen de autoridad
que lleva el control del aula? ¿Cuál de ellos permite un balance del
manejo del poder dentro de clase, generando la posibilidad de que el niño
se mueva con independencia y autonomía…?
¿Qué se intenta conocer en cada elección? ¿Un material sin sentido…,
sin significado alguno para el niño o la niña, reproduciendo así esa
enorme distancia de lo que se aprende en la escuela, frente a la realidad
que se vivencia en el día a día? ¿En que medida esta distancia puede
ser analogada con aquella que Bourdieu se plantea en sus reflexiones
sobre el Capital Cultural y más tarde Bernstein en su Teoría de los
Códigos? ¿Cómo afecta esta distancia a la deserción escolar?
¿Cuál de estas propuestas recoge, por el contrario, los elementos
propios de la cotidianidad del niño, confiriendo así la posibilidad de que
se sienta a gusto en la escuela y perciba placer por aprender? ¿En
cuánto disminuyen las posibilidades de fracaso escolar si los niños y las
niñas se encuentran motivados en el aula?
· ¿Cuál de estas opciones rescata un papel pasivo por parte de los
niños y las niñas? Y ¿Cuál fortalece la posibilidad de acción?
· ¿Cuál de estos métodos previene futuras dificultades de aprendizaje,
especialmente en el área de lenguaje, que es una de las determinantes
para la deserción escolar? ¿En qué medida puede ser libre un niño o una
niña que se ve obligado a desertar?
· ¿Cuál de estas propuestas vuelve visible el tipo de desempeño que
ejerce el maestro en el aula? ¿Aquella que depende de la constante
interacción de los niños y las niñas con todas las personas que se hallan en
su entorno? ¿O aquella que nada más requiere de un cuaderno para la
reproducción de lo aprendido?
¿Cómo mejora la calidad de la educación si una pedagogía es visible o
invisible (Bernstein), hacia los miembros de la comunidad y del
contexto? ¿Cuánto afecta la calidad de la educación cuando hablamos de buscar
una equidad social?
Reconocer el eje en torno al cual debe girar la educación es vital…
Pero ello no resta importancia a la necesidad de también dirigir la
mirada a los instrumentos cotidianos que utiliza el maestro en su quehacer
diario. Sería una lástima que,por subvalorar la influencia de los
mismos, continuemos reproduciendo, sin darnos cuenta, estructuras, que,en
final de cuentas, son las que se desea desbaratar.

Un abrazo para todos,
Gaby Rodríguez, Pedagoga, Quito, Ecuador
gabyr222hotmail.com